Enlaces de accesibilidad

Proliferan los grafitis antigubernamentales en Cuba, incluidos insultos a Díaz-Canel


Un cartel a la entrada del estadio de pelota de Caimito, en Artemisa. (X/@SanMemero)
Un cartel a la entrada del estadio de pelota de Caimito, en Artemisa. (X/@SanMemero)

El Observatorio Cubano de Conflictos documentó más de 40 grafitis antigubernamentales en junio, reflejo de un creciente descontento popular en Cuba. Las pintadas, con mensajes como 'Libertad' y 'Abajo el comunismo', se suman a 745 acciones de protesta registradas por la organización.

Getting your Trinity Audio player ready...

Más de 40 grafitis contestatarios verificó el Observatorio Cubano de Conflictos (OCC) durante el mes de junio en la Isla, una expresión usada para transmitir mensajes de inconformidad con el régimen que puede ser castigada con sentencias de hasta nueve años de prisión.

Las pintadas antigubernamentales, que comunican el deseo de “Libertad”, “Abajo el comunismo” y “Patria y Vida”, así como insultos al gobernante Miguel Díaz-Canel y al general Raúl Castro; fueron hechas en muros de estadios, colegios, cementerios, comercios o paradas de ómnibus en La Habana, Las Tunas, Villa Clara, Sancti Spiritus e Isla de la Juventud.

Otras 283 acciones contestarias “lo bastante atrevidas como para provocar una respuesta represiva”, encabezaron las 745 registradas en el mes en todas las categorías.

De acuerdo con la organización, las causas primordiales “fueron la continuación de largos apagones diarios de más de 20 horas, pero sobre todo la repentina e impopular subida de los precios de los datos móviles de internet”, que provocó la repulsa de los universitarios de unas 25 facultades del país, reflejada en comunicados en los que pedían un internet asequible “como un derecho de todo el pueblo cubano”.

El Observatorio Cubano de Conflictos, patrocinado por la Fundación Para Los Derechos Humanos En Cuba, compiló además en su informe mensual, otras 158 manifestaciones de enojo por los Servicios Públicos, relacionadas con el “déficit de generación de electricidad” y los apagones diarios.

La indignación popular se elevó luego de que Díaz-Canel achacara al consumo de los cubanos, la crisis energética, apunta el informe del OCC.

En esta misma categoría se reportaron protestas por la falta de abasto de agua en Santiago de Cuba, Santa Clara, y Arroyo Naranjo(La Habana).

Asimismo, el observatorio comprobó 103 protestas y denuncias en contra de la represión del régimen, “muchas de ellas tuvieron que ver con las presiones de la Seguridad del Estado y autoridades universitarias contra los estudiantes que rechazaban el racionamiento de facto impuesto mediante precios impagables a los datos móviles”.

Respecto a la Inseguridad Ciudadana el reporte anotó 62 denuncias entre ellas doce muertos por la violencia social, criminal, o de género” y 26 robos, atracos y asaltos.

“Las peticiones de ayuda para encontrar a desaparecidos sumaron 10.

En el rango de la Alimentación, inflación, Agricultura, se recopilaron 51 manifestaciones debido a la reducción de las entregas de alimentos de la canasta básica; en tanto, los mercados de oferta y demanda mantenían precios derivados de la inflación, inasequibles para muchos cubanos.

La categoría de Otros Problemas Sociales acumuló en junio 39 protestas o denuncias que abordaron imágenes sobre el abuso a un recluta del servicio militar; el auge del trabajo infantil, y los espantosos efectos del consumo de drogas entre los jóvenes, entre otros asuntos.

El reporte del OCC recogió veintiocho demostraciones de descontento en cuanto a la Salud Pública como las muertes en los hospitales por falta de medicamentos y por negligencia, las demandas de madres a la Asamblea del municipio Boyeros (La Habana) para que se atienda a sus hijos con condiciones complejas de salud; y la recurrencia a las redes sociales para solicitar donaciones o comprar medicamentos e insumos.

También se compilaron 21 quejas relacionadas con la vivienda, que versaron sobre los derrumbes, el desalojo de familias que se “atrincheraron” en locales desocupados, el drama de quienes pierden sus hogares.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG